sábado, 8 de marzo de 2014

Quinta de los Molinos





Un precioso día con sol ideal para caminar por el Parque Quinta de los Molinos y ver el maravilloso espectáculo de los almendros en flor.
Por recomendación de una amiga fui a conocer este parque, y ver la floración de los almendros que es por estas fechas fines de febrero - principios de marzo. El parque es un jardín de uso público.
Este lugar fue propiedad del conde de Torre Arias quien en el año 1920 se lo regala a César Cort Botí, arquitecto alicantino que era profesor de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura y concejal del Ayuntamiento.
El arquitecto César Cort Boti construyó un jardín mediterráneo, y a su muerte el parque quedó abandonado.
En el año 1980, Gerencia Municipal de Urbanismo cede una parte al Ayuntamiento de Madrid permitiendo que una parte del parque fuera de uso residencial.
El parque tiene una extensión de 25 hectáreas, hay grandes extensiones de arbolado con especies como eucaliptos, pinos, olivos y la estrella principal que son los almendros.
Caminando por el parque podemos encontrar en el extremo norte un palacete de comienzos del siglo XX con una zona de jardín, también hay dos molinos, uno cerca de una pista de tenis y el otro al lado de un edificio conocido como la Casa del Reloj.
El Parque Quinta de los Molinos tiene cinco puertas de acceso (no sé si todas están abiertas), yo entré por su entrada principal que se encuentra por la calle Alcalá nº 541 y en la misma puerta está el metro Suanzes. Está muy bien comunicado, también hay varias líneas de autobuses que pasan por la calle Alcalá.
Como recuerdo de éste día dejo algunas fotos.























Esta última foto ya es el final del paseo saliendo por la calle Alcalá (su entrada principal).

domingo, 2 de marzo de 2014

Carnaval de Almiruete en Guadalajara





El sábado a pesar de la lluvia en toda España fuimos de senderismo por el norte de la provincia de Guadalajara, pasando por los términos municipales de Puebla del Vallés, Retiendas y Tamajón y por las estribaciones meridionales de macizo de Ayllón. Por la tarde asistimos al carnaval de Almiruete.
La ruta es de una gran riqueza paisajística, iniciamos la marcha en el puente medieval sobre el Jarama (entre Puebla del Vallés y Valdesotos) remontando el río por su orilla izquierda, atravesando el cañón de Bonaval hasta las ruinas del monasterio cisterciense del mismo nombre.
Por la pista llegamos a Retiendas y allí nos internamos en un encinar que cruzamos hasta llegar a Tamajón.
Después de comer fuimos a Almiruete para presenciar su carnaval.
En el recorrido, a pesar de la lluvia continua, observamos como la cumbre del Ocejón va perdiendo altura y actúa de divisoria de aguas de los ríos Jarama y Sorbe, ambos de la cuenca del Tajo. En las sierras de gran singularidad geográfica se aprecia sus diferentes composiciones geológicas. En Puebla del Vallés se encuentra la raña rojiza que ha sido excavada por los arroyos del Lugar y del Cubo para dar origen a una vistosa cárcava; en Retiendas vemos las calizas sobre las que han crecido quejigos y encinas; entre Tamajón y Almiruete se encuentra un bosque de sabinas albares, junto con encinas y enebros. Al acercarnos al caserío de Almiruete aparecen las pizarras, en cuyo suelo abunda las jaras. Este paisaje tan variado da origen al cañón de Bonaval.
















Este año el Carnaval de Almiruete celebra el 29º aniversario de la recuperación de esta singular fiesta de Botargas y Mascaritas, es uno de los más interesantes de cuantos se celebran en los alrededores de Madrid y fue premiado varias veces por la Diputación de Guadalajara, que lo ha declarado Fiesta de Interés Turístico Provincial.
Los jóvenes de Almiruete se visten de Botargas y recorren el pueblo buscando a las Mascaritas con el sonido de sus cencerros, cuando por fin se reúnen las dos partes van a la Plaza para lanzar a todo el mundo papelillos y pelusas simbolizando la fertilidad de la tierra. Luego tienen lugar distintas actividades como la aparición de la "vaquilla", las carreras tras el botillo, los bailes populares y el "oso y domador".


































Y como siempre la vuelta a casa, aquí nos esperaba el autocar.... y seguía lloviendo.


Pronto, muy pronto viene el buen tiempo para disfrutar de la naturaleza haciendo senderismo, aunque a los puristas el clima  no les afecta y salen igual aunque caigan chuzos de punta.