domingo, 2 de noviembre de 2014

El río Tajo, en Toledo




Comenzaremos esta caminata de aproximadamente 15 kilómetros, junto a las vías del Ave Madrid-Toledo y desde allí ya enlazamos con el sendero GR-113, que seguiremos en nuestro recorrido.
Caminando a lo largo de la orilla, río abajo, recorreremos los meandros más cercanos a Toledo. El camino se convierte en una senda que discurre a pocos metros del río y que es un magnífico mirador, en el cual se puede ir observando la flora y fauna de sus riberas. Poco a poco el itinerario se acerca a la ciudad imperial siguiendo el cauce del río, donde podemos encontrar zonas de descanso para poder disfrutar del paisaje.
Las vistas del Alcázar y de la catedral desde el río son espectaculares. La ruta se sitúa cerca de los contrafuertes sobre los que se asienta la ciudad cruzando el puente nuevo de Alcántara por el que se encuentran el paseo de la Rosa y la ronda de Juanelo. El paso por el asfalto es fugaz ya que desde este punto la senda dobla a la izquierda accediendo a la ruta de Don Quijote. Es un espectacular paso colgante por los acantilados que existen entre el río y la ciudad, constituyendo un paseo de excepcional belleza.
Desde aquí se llega a la casa del Diamantero y al paso de Barquero. El paseo se vuelve menos aéreo pero mantiene su belleza, situándose a pocos metros del río. Tras salir de la ciudad, nuestra ruta terminará en la urbanización Vistahermosa y desde aquí nos trasladaremos a Toledo para visitar la ciudad, terminando en el Parador de Turismo, para disfrutar de la maravillosa panorámica de la ciudad, que es su postal más emblemática.















La ciudad de Toledo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986. Es única por su representación de las tres culturas religiosas monoteístas: musulmana, judía y cristiana, que dejaron su impronta en ella. Son numerosas las opciones para recorrerla, desde un punto de vista artístico, cultural, arquitectónico o gastronómico; rutas de conventos, iglesias, puentes y torreones, rutas de patrimonios desconocidos. Es una buena oportunidad de ver la exposición "El Greco, Arte y Oficio", en el 400 aniversario del Greco en Toledo.








































El río Tajo es el río más largo de la península ibérica, que la atraviesa en su parte central. Nace en los montes Universales, en la sierra de Albarracín (Teruel), sobre la rama occidental del Sistema Ibérico y, después de recorrer 1008 km, llega al acéano Atlántico en la ciudad de Lisboa, Portugal. 
En sus primeros 816 km atraviesa España, donde discurre por cuatro comunidades autónomas (Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura) y un total de seis provincias (Teruel, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres)
Su curso alto está incluido dentro del Parque Natural del Alto Tajo, en la provincia de Guadalajara. También su curso medio-bajo está protegido legalmente, mediante el Parque Nacional de Monfragüe, localizado en la provincia de Cáceres. Más adelante se encuentra el Parque Natural del Tajo Internaciona, entre la provincia de Cáceres y Portugal. En su desembocadura se encuentra la Reserva Natural del Estuario del Tajo.







sábado, 1 de noviembre de 2014

El Tajuña de Abánades, Guadalajara




Recorreremos 14 kilómetros sobre el curso del río Tajuña, antes de embalsarse en la presa de la Tajera. Iniciamos la ruta en el pueblecito de Renales, con dirección suroeste, el camino de Pozo Canal, que nos conduce por una meseta hasta ver a las hoces fluviales, que en algunos puntos alcanzan los cien metros de altura.
Descederemos hasta el Tajuña, pasando por el molino abandonado de "la Julia".
A partir de ahí una senda remonta por la orilla derecha del río, entre frondosa vegetación de rivera enmarcada por los altos cortados calizos, dotando al recorrido de singular belleza.
A los tres kilómetros veremos restos del "Antiguo Truchero", piscifactoría hoy abandonada que se alimentaba con agua del Tajuña.
Las hoces, poco a poco, van perdiendo altura para abrirse a las casas desparramadas por la ladera de Abánades, donde finalizaremos este bello recorrido.














El río Tajuña: el Tajo es el gran río de Guadalajara, abarcando su cuenca hidrográfica toda la provincia, la cual es atravesada por numerosos cursos de agua, entre los que destacan varios ríos, como el Jarama o su afluente el Henares, que a su vez recibe el agua del Sorbe.
El río Tajuña es otro afluente del Jarama, y es el segundo río de mayor longitud de la cuenca del Tajo (254 km), después del mismo Tajo (1008 km). Nace en las proximidades de Maranchón (Guadalajara), en la Fuente del Carro, cerca del pueblo de Clares. Atraviesa los términos municipales guadalajareños de Ciruelos del Pinar, Luzón, Anguita, Luzaga, Cortes de Tajuña, Abanades, Brihuega, Valfermoso de Tajuña, Romanones, Armuña de Tajuña, Aranzueque y Loranca de Tajuña; mientras que en la provincia de Madrid pasa por Pezuela de las Torres, Ambite, Orusco de Tajuña, Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña y Titulcia, donde desemboca en el Jarama, dándose la curiosidad de que el río más largo, Tajuña, cede su nombre frente al más corto, Jarama (190 km). El río Tajuña tiene un único embalse La Tajera que ocupa una extensión de 409 ha, y almacena 64 hm3, se construyó en 1993.


sábado, 25 de octubre de 2014

Consuegra, Toledo





En la provincia de Toledo iniciamos una ruta de senderismo para llegar a la cumbre del Vedado y luego ir a Consuegra a ver la fiesta de la Rosa del Azafrán y ver también la puesta en marcha de uno de los molinos de viento.
Comenzamos la marcha en el pueblo de Los Yébenes, situado en la parte más oriental de los Montes de Toledo. Curiosamente este antiguo pueblo estuvo dividido en dos desde el siglo XIII, unificándose en 1835. Ascenderemos hasta la ermita de San Blas, y de ahí hasta el cordal de la Sierra de los Yébenes, continuamos caminando hacia el oeste entre enebros, encinas, jaras, retamas y plantas aromáticas como romero, tomillo y cantueso, hasta llegar al vértice geodésico de El Vedado, situado a 1069 m de altitud.
Una vez alcanzado el objetivo, regresamos a Los Yébenes habiendo caminado unos diez kilómetros. Finalizada nuestra excursión nos trasladamos a Consuegra, donde asistimos al Concurso de la Monda de la Rosa del Azafrán, en el Claustro del Antiguo Convento de los Padres Franciscanos y después ascenderemos al cerro del castillo, donde tendrá lugar la Molienda de la Paz en el molino de viento "Sancho", cuya maquinaria es del siglo XVI. Desde éste lugar se puede disfrutar de unas magníficas vistas formada por el castillo y los doce molinos de viento.
Todos los molinos tienen sus nombres o apodos traídos de El Quijote: Clavileño, Espartero, Rucio, Caballero del Verde Gabán, Chispas, Alcancía, Cardeño, Vista Alegre, Ruinas, Sancho, Mambrino y Bolero. Es como una hermosa postal verlos surcando la línea del cielo del Cerro del Calderico.

















Con esta imagen en nuestras retinas, bajaremos al pueblo a tomar un refrigerio y comprar dulces típicos de Consuegra, antes de emprender el regreso a Madrid.

.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Covarrubias, Burgos



Covarrubias y Notas de Noruega. Senderismo y cultura, buena combinación. Primero caminata de 9 kilómetros desde el mismo Covarrubias que nos conducirá hasta la aldea de Retuerta siguiendo el sendero GR-82 (Sierra de la Demanda) que cruza una pequeña elevación a 990 m de altura y desciende a la orilla del río Arlanza, continuaremos por la ribera izquierda siguiendo el sendero que pasa por los restos de un molino y un puente antes de alcanzar la hoz del Arlanza y regresamos a Covarrubias por una chopera.
Por la tarde llegaremos hasta la ermita de San Olav para asistir al concierto al aire libre, a cargo de Hanne Tveter, vocalista e intérprete con una larga experiencia de muchos géneros musicales que fusiona música folklórica noruega y el flamenco. 

La capilla de San Olav fue realizada por la fundación Princesa Kristina de Noruega en colaboración con el Ayuntamiento de Covarrubias, la Escuela de Arquitectura de Oslo y la Escuela de Arquitectura de Valladolid, auspiciados por la Real Embajada de Noruega en España y fue inaugurada el 18 de septiembre de 2011.

La princesa Kristina, hija de Haakon Haakonsson “el viejo”, es un personaje relevante en la historia medieval noruega y española. Su viaje a España en el siglo XIII para contraer matrimonio con el infante de Castilla, Felipe, hermano del Rey Alfonso X el Sabio, representa un capitulo común en la historia de ambos países.
En las Crónicas de Alfonso X también hay constancia del pacto matrimonial que daría lugar a una relación directa entre Noruega y España. La boda tuvo lugar en Valladolid, en el año 1258, Haakon Haakonson, un pionero en la política exterior noruega, cuidaba sus relaciones en Europa y su influencia era reconocida entre los monarcas de su tiempo.




Estatua de la Princesa Kristina de Noruega

Colegiata de San Cosme y San Damian









Hanne Tveter y su actuación






Covarrubias, su nombre nos dice: cuevas de color rojizo mirando al río Arlanza, está situada en la Comarca del Arlanza, provincia de Burgos, comunidad de Castilla y León.
En el siglo X el conde de Castilla Fernán González y su hijo García Fernández convirtieron a Covarrubias en la capital del Infantazgo de Covarrubias, por ese motivo es conocida como "La cuna de Castilla".