lunes, 29 de julio de 2013

Celos y Agravios





A finales de junio, mis hijas y yo para no perder las buenas costumbres fuimos al teatro Fígaro.
Nos gusta el teatro clásico, y no hay nada más clásico que la historia de Don Juan y Doña Inés.
La obra nos gustó mucho, hay dos cosas que quiero destacar, la primera es que la compañía que representaba la obra es cubana y estaban muy, muy bien y la segunda los originales trajes de época.
La compañía se llama Compañía Mephisto Teatro y su directora Liuba Cid realizó la versión y dirección de la obra.
El título original de la obra es "Donde hay agravios no hay celos" de Francisco de Rojas Zorrilla.
Esta obra fue estrenada en 1636 y publicada en 1645, fue una de las más representadas en vida del autor y una de las más imitadas tras su muerte y nos muestra la picaresca y el humor durante el siglo de oro.



Celos y agravios nos cuenta las andanzas del aristócrata Don Juan y su servil y torpe criado Sancho llegando a Madrid de noche. Buscan en la calle de Alcalá la casa de don Fernando de Rojas, con cuya hija, Doña Inés, se ha prometido el galán a través de un retrato. Sancho confiesa a su amo que por equivocación, el retrato que ha entregado a su joven prometida es el suyo y no el de su amo.




Del balcón de Doña Inés ven descolgarse a un desconocido, de inmediato, Don Juan sospecha de la infidelidad de Doña Inés y propone a su criado Sancho intercambiar las identidades ya que el equívoco del retrato facilitaría averiguar la verdad de los hechos. Se presentan así, Don Juan como criado y Sancho, como Don Juan.




Entre las paredes de la casa de Don Fernando se encuentran los personajes relevantes de un tempestuoso pasado que incluye la muerte violenta del hermano de Don Juan a manos de un desconocido, que resulta ser Don Lope, sobrino de Don Fernando, quién también pretende a Doña Inés, y que en el pasado estuvo también implicado en la fuga deshonrosa de Doña Ana, hermana de Don Juan.



Sancho, ahora en el rol de Don Juan, requiebra  a Doña Inés de manera grotesca. Pero la dama, por quien siente un extraño y sorprendente afecto es por el criado, o sea por el auténtico Don Juan. El agravio de Don Lope y Don Juan acaba en un duelo de espadas pero finalmente, dadas todas las explicaciones, se da por zanjada la situación y el agravio queda satisfecho.




Todos los personajes se ven inmersos en una confusión que termina por aclararse. Don Lope y Doña Ana concilian su amor. Doña Inés y Don Juan, ya descubierta su identidad, sellan su pacto de amor.






Las imágenes las he sacado de Google imágenes y son las que se usaron para la publicidad de la obra.
Dentro del teatro no su pueden hacer fotos.

domingo, 9 de junio de 2013

El egoísta




El egoísta es una obra de teatro, que nunca había sido representada y por primera vez la Compañía Nacional de Teatro Clásico la incluye entre sus producciones.
Su autora, María Rosa Gálvez (Nació en Málaga, 1768- Falleció en Madrid, 1806), la poeta y escritora más notable de la Ilustración española.
Compuso un total de 17 obras de teatro: seis tragedias, tres comedias, cuatro obras breves, tres traducciones y una zarzuela. Durante los años 1801-1805 fueron representadas en Madrid ocho de sus obras, en los teatros Príncipe y los Caños del Peral.
Sus obras se publicaban en los periódicos más notables de finales del siglo XVIII como el Memorial literario, instructivo y curioso de la corte de Madrid y Variedades de ciencias, literaturas y artes.
Como mujer trataba en sus obras los temas que más le preocupaban: la libertad, los malos tratos físicos y psicológicos, el divorcio, los casamientos concertados por los padres, algunos de esos problemas los vive la mujer de hoy. Si pienso en la época que escribió El egoísta abordando el caso de los malos tratos (llegando casi al asesinato) María Rosa Gálvez fue toda una visionaria y adelantada.
Quizás fue su vida personal que la llevó a ver con tanta claridad la situación de la mujer en la sociedad de esa época, pero lo que sucede en la obra El egoísta, bien podría pasar en nuestros días.
Se casa con su primo el capitán José Cabrera Ramírez en Málaga y el matrimonio se muda a Madrid, donde ella frecuenta los círculos intelectuales ilustrados, tratándose con Manuel José Quintana y Manuel Godoy, lo que vuelve celoso a su marido.
José Cabrera Ramírez es nombrado agregado de la delegación de España en Estados Unidos y ella se queda en Madrid, donde continuó tratando a Manuel Godoy, que la tiene bajo su protección ayudándole a publicar los tres volúmenes de sus Obras poéticas (1804) en la Imprenta Real. Quizás esta protección afectó al reconocimiento del verdadero valor de su obra.
Falleció a los 38 años en Madrid, siendo enterrada en la iglesia de San Sebastián.
Por suerte, en la actualidad, su obra ocupa el lugar merecido, con todo su justo reconocimiento.




La comedia El egoísta está ambientada en Inglaterra trata la historia de un matrimonio, ella de dinero, tienen un hijo, el marido un mantenido, haciendo negocios que siempre fracasan, haciendo su vida lejos de su familia, manteniendo a sus queridas, no interesándose por su hijo (ni por su mujer) y en su egoísmo llega al punto de envenenar a su mujer, para así ser libre y quedarse con toda la fortuna de ella. La esposa sigue queriéndole y soportando todos los desplantes y malos tratos, hasta que descubre su realidad.
Para seguir viviendo necesita cambiar esa realidad, solo hay una solución, el divorcio.

Fue una sola representación y un evento muy importante, al finalizar la obra, salió el director muy emocionado a explicar que era la primera vez que El egoísta se representaba en un teatro y hablando de su autora.
Sólo hay una pega, no tengo fotos, no está permitido hacer fotos durante la representación.
Hermosa vivencia, hermoso recuerdo.
Un saludo.

Mary.









jueves, 6 de junio de 2013

Exposición "Grandes maestros del arte popular"


                                   
                                      


En el teatro Fernán Gómez en la Plaza de Colón hay una exposición sobre arte popular de Iberoamérica, empezó en el mes de abril y estará hasta finales de junio.
Esta exposición se realiza gracias a la obra conjunta del Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Banamex, la Fundación Roberto Hernández Ramírez y el Ayuntamiento de Madrid, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Secretaría General Iberoamericana, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Embajada de México en España, el Ayuntamiento de Cadiz y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El arte popular tiene muchas formas de manifestarse: la música, la comida, la danza y en especial el trabajo artesanal. Éste trabajo artesanal forma redes culturales, sociales y económicas.
La exposición está formada por obras seleccionadas entre los años 2007 a 2012 y realizadas por 450 artesanos que abarcan 22 países.
A partir del material que fue elaborada la pieza se a dividido en nueve ramas artesanales, el barro, la madera, los metales, la piel, la piedra, el papel, fibras vegetales, textiles y varios (alabastro, ámbar, arena, calabazos, cera, coco, pasta de caña, semillas, etc)
Estas son algunas de la fotos que hice.











































Estas fotos son sólo una muestra de lo que ví en la exposición.
Si queréis ver la información completa aquí dejo la página web:
www.fomentoculturalbanamex.org
Aquí se puede ver el trabajo de cada artista y una información muy detallada.
Termina el mes de junio, ¡no os lo perdáis!
Saludos,
Mary.

martes, 21 de mayo de 2013

Abuelas modernas

Tengo una amiga, vecina, conocida, clienta ... hace muchos años, de cuando yo vivía en Buenos Aires.
Tenemos edades parecidas, hijos crecidos, algunos (de ella) ya con sus repectivas parejas - novios - esposos - y nietos.
A pesar de la distancia, y gracias a las nuevas tecnologías seguimos en contacto.
Ella es una forofa, muy entusiasta y actualizada internauta. Con esto de los ordenadores, internet, páginas web, y largo etcétera agregamos montones de palabras nuevas en el diccionario. 
Siempre me envía cosas muy interesantes, fotografías increibles, paisajes idílicos, chistes, espectáculos grabados en directo muy originales, etc. etc. a veces me pregunto dónde encuentra tanto material y tan original. Yo aprovechando mis "nuevos" conocimientos de informática y cuando ordeno todo mi correo, tengo para ella una carpeta que dice "Alicia" y guardo todo lo que envía.
Y aquí viene la razón de toda esta charla anterior.
Un chiste, que envió Alicia, que a su vez recibió de otra amiga y así sucesivamente.
Se titula "Abuelas modernas"
Por mi edad, puedo ser abuela, pero de momento mis hijos no están por la labor.
Aquí va el chiste.














Yo lo he visto el chiste con una hermosa presentación de Power Point, con movimientos, y giros de la imágenes, y muchas cosas más. Y la persona que realizó éste laborioso trabajo se llama Graciela Rappaccioli. Felicidades para ella, y gracias por querer compartir con tod@s nosotr@s su reflexión.
Saludos para todas mis amigas de Argentina y también para mi familia.

Mary.