sábado, 22 de diciembre de 2012

Dulce de membrillo





En estos días de encuentros, reencuentros y saludos navideños quedé con mi amiga Olga para tomar un té ayer por la tarde.
Siempre es agradable estar entre amigas, porque son un apoyo en muchos momentos.
Compartimos muchas cosas, nuestras edades, las preocupaciones por nuestros hijos, las inquietudes por seguir aprendiendo cosas.
Olga tiene una casa en la sierra y allí en su jardín una hermosa planta de membrillo y me regaló unos cuantos membrillos grandísimos.
Pues ahora toca hacer dulce de membrillo.
En Buenos Aires hacía dulce de membrillo, de tomate, de naranja, de mandarina. Hacíamos las berenjenas en escabeche, o la conserva de tomate.
Recuerdo que para los dulces era igual cantidad de fruta como de azúcar.

Aquí dejo la receta que voy a usar yo para hacer el dulce de membrillo:

1 kilo de membrillo, 1 kilo de azúcar y 150 ml. de agua.

Empezamos limpiando los membrillos y los coceremos en agua (los meteremos en la olla partiendo de agua fría). Estarán cocidos entre 45 minutos a 1 hora. Hay que vigilar que no se queden sin agua durante la cocción. Después dejaremos que se enfríen.
Pelamos y troceamos la carne del membrillo, desechando las semillas. Trituramos hasta obtener un puré.
En otra cazuela, hacemos un almíbar con el azúcar y el agua, hay que dejar que se disuelva el azúcar y hervir unos minutos. Añadimos la pulpa, bajamos el fuego sin que deje de hervir y removemos de vez en cuando.
Para saber si está cocido el dulce de membrillo hay que guiarse por el color. Cuando está de color marrón es cuando ya está, pero puede ser un poco más claro. Depende de los gustos de cada uno.
Luego lo colocamos en moldes o recipientes y dejamos enfriar.
Podemos reducir la cantidad de azúcar, o usar algún producto como Sucaflore (endulzante en polvo para cocinar).
El tiempo de elaboración nos puede llevar de dos a tres horas.


Así me quedó


Ésta es la cantidad que hice


Bueno, aquí está el resultado de  mi dulce de membrillo.
Eran seis membrillos y pesaban kilo y medio, le puse 1 kg. de azúcar y está lo suficientemente dulce.

Ya que estamos con membrillos, esta receta es para hacer compota de membrillo. Se necesita:

4 membrillos maduros, 100 gramos de azúcar, 1 palo de canela, agua.

Pelamos los membrillos, los troceamos pequeñitos y los ponemos en un bol con agua y un chorro de limón para que no se oxiden.
Ponemos al fuego una olla con los membrillos troceados, la canela, el azúcar y 2 vasos de agua.
Dejamos cocer hasta que el membrillo esté tierno, removeremos de tanto en tanto vigilando que no se consuma toda el agua. Cuando tiene la consistencia deseada, retiramos del fuego y dejamos enfriar.
Se puede guardar en botes herméticos en el frigorífico.





Un saludo a todas mis amigas.
Mary.





Los ñoquis del 29


En Buenos Aires, Argentina, donde viví mis primeros 30 y pico de años existe una tradición de cocinar los días 29 de cada mes una pasta italiana llamada ñoquis (del italiano gnocchi). 
Buenos Aires es la ciudad más europea que existe en toda América, y ha tenido una inmigración muy fuerte  tanto de España como de Italia. Este verdadero crisol de razas ha servido para atesorar nuevas tradiciones, nuevos platos, nueva música, ha sido beneficioso para todos. Tenemos platos de la cocina gallega, de la vasca, de la siria, de la francesa, de la alemana, muchas más y por supuesto de la italiana.




Con respecto a los ñoquis existen muchas versiones de como empezó esa tradición en Argentina, pero en mi casa (y en otras muchas) a fin de mes se estiraba todo lo que se podía el dinero y mi madre buscaba la manera de hacer platos más económicos. Era algo rico y barato. Para la gente joven de hoy, quizás sea un plato muy elaborado o no tengan tiempo de prepararlos. Ahora se pueden comprar hechos, pero no son tan ricos.
Mi madre hacía los ñoquis con patata, algo de harina y queso de ricota y se acompañaban con el "tuco" que es una salsa de tomate, cebolla y pimiento. Y el broche era ponerle queso parmesano rallado por encima.
En Italia, los gnocchi tienen muchas variaciones, aunque los más frecuentes son los de patata, están los preparados alla romana, con sémola o harina de maiz. Antes que los ñoquis existían los zanzarelli (mosquitos) que se preparaban para los banquetes de la Lombardía renacentista, era una masa que mezclaba miga de pan, leche y almendras trituradas. En el siglo XVII (Seicento) los zanzarelli cambiaron su nombre y la preparación. Se llamaron malfatti (mal-hechos) y se reemplazó la miga de pan y las almendras por la masa de harina, agua y huevo. 
¿Cómo nacieron los ñoquis en Italia? Por motivos económicos. Como nacen todas las ideas en los momentos más difíciles, son producto de la necesidad y la imaginación de los más pobres, pocos ingredientes, baratos y que hay en todas las casas, harina, agua, patatas.
La historia se remonta al año 1880, siglo XIX. Los signori (señores feudales) eran los dueños de los molinos donde los contadini (campesinos) molían el trigo para hacer la harina, con la que hacían sus pastas. Los signori decidieron aumentar las tasas que los contadini pagaban para poder moler el trigo. Debido al encarecimiento del precio de la harina de trigo, los contadini probaron un sustituto de la harina, el puré de patatas.
 Otra leyenda de porqué se cocinan los días 29 se remonta al siglo VIII. Nos habla de San Pantaleón.
Vivía en Nicosia (Asia Mayor) un joven médico llamado Pantaleón, que, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia.
En una ocasión pidió pan a unos campesinos vénetos, y ellos lo invitaron a compartir su pobre mesa.
Agradecido, les anunció un año de pesca y cosechas excelentes, profecía que finalmente se cumplió. Esa misma noche, luego de que Pantaleón se hubo marchado, al levantar la mesa, la mujer del campesino encontró una sorpresa inesperada. Debajo de cada plato había varias monedas de oro, con las que iniciaron ese período de prosperidad que el santo les había augurado. San Pantaleón fue consagrado (a la par de San Marcos) patrono de Venecia. 
Aquel episodio ocurrió un 29 de julio, y se recuerda ese día con una comida sencilla como los ñoquis.
El ritual de poner dinero bajo el plato simboliza el deseo de nuevas dádivas y poder atraer la suerte y prosperidad a cada comensal.
Y por último les dejo una receta (de las muchas que existen).

ÑOQUIS DE PATATA

Ingredientes: 

1 kilo de patatas
250 gramos de harina aprox.
1 huevo
sal, pimienta, nuez moscada.

Preparación: Se cocinan las patatas con piel en agua con sal. Cuando están cocidas, escurrirlas y dejarlas enfriar un poco y quitarles la piel. Después se hace un puré, debe quedar muy bien. Añadir el huevo y aderezar con un poco de sal, pimienta y nuez moscada molida.




Mezclar bien los ingredientes y añadir la harina poco a poco  pero sin amasar demasiado para evitar que la pasta se vuelva elástica. Luego se divide la masa en seis partes, se espolvorea con un poco de harina y se estira dando forma de cilindro fino, luego se corta en pequeños trozos de dos a tres centímetros y se le da forma pasando cada ñoqui por un tenedor, empujando con el pulgar.











Para cocinarlos se sumergen en agua con sal hirviendo, y cuando suben a la superficie, se retiran.




El plato de ñoquis se sirve con "tuco" (salsa de tomates) por encima y se espolvorea con queso rallado parmesano.
El resultado final es fantástico.


¡BON APPÉTIT!

Para mis compis de inglés e informática, tenéis que hacerlos y luego me contáis.
Saludos.

Mary.





viernes, 30 de noviembre de 2012

Gilda


Hoy 30 de noviembre Gilda cumple 12 años.
Si fuera un ser humano sería un pre-adolescente.
Pero es una perrita, y ya ha vivido casi toda su vida.
Gilda  es de la raza cocker spaniel americano.


Gilda con un añito.


Cuando la ví por primera vez en la tienda de veterinaria estaba en una jaula junto con dos de sus hermanitos.
Ellos inquietos ladraban y se movían de un lado al otro de la jaula y sacaban sus patitas como diciendo llévame. En cambio Gilda estaba en un rincón muy quieta observando, tenía unas pestañas tan grandes, que al verla me dí cuenta del porque de su nombre, era como ver a Rita Hayworth en su papel de Gilda.
Sus largas orejas parecían cabello y con esas pestañas, cuando miraba, era Gilda.
Había decidido no tener mascotas en casa. Trabajando muchas horas, un piso no muy grande y familia numerosa, no tenía mucha elección. Demasiado trabajo, poco espacio y menos tiempo que dedicar.
Pero la hija menor con 15 años me dice un día:
-Mamá, me voy a ir de la infancia y de la adolescencia sin haber tenido nunca una mascota.
Yo, pensando en mi propia infancia en una casa grande con jardín y con pequeño huerto, teníamos perro, conejos, gallinas, pájaros y hasta una oveja. Más todos los gatos que iban y venían de la casa de los vecinos.
Al final, me decidí, los hijos ya eran mayorcitos para asumir alguna responsabilidad, así que pensé, entre los tres se ocuparán de la mascota (craso error)
Salí un 14 de febrero, hacía un día típico de invierno, frío y lluvia. Pasé por tres tiendas de animales diferentes, y no me decidía. Primero pensé: una tortuga, cuando las ví, las descarté porque parecen culebras con caparazón; lo siguiente fue gato, pero el mayor es alérgico al pelo del gato, pues sólo quedaba perro.
Ahora sólo tenía que decidir su tamaño. Pensé raza mediana. Y así fue como me decidí por Gilda.
Tenía dos meses. Como llovía la puse sobre mi pecho, la tapé con mi abrigo y así caminando a casa.
La solté en el salón. Hice la comida. Y cuando llegaron los chicos. Bueno, no se lo podían creer.
Mi hija me dice:
-Mamá ¿cómo es que este perrito está aquí, se lo estás cuidando a la vecina?
Esa noche, la dejé en la cocina, dentro de una caja.
Y como había estado de brazo en brazo, no dejaba de lloriquear. Las niñas se levantaron y la llevaron a dormir con ellas. Hasta hoy.
El primer año la sacaba por la mañana el hijo, la medio día una hija y a la noche la otra hija.
Luego con los horarios de sus estudios, como el hijo no podía la sacaba yo. 
Resultado, ahora la saco yo. salvo algún día que recibo ayuda.


Descansando del paseo


Todos estos años con Gilda en casa han sido buenos para todos nosotros. Mejoras como ser humano.
Ahora que ya dos hijos no viven en casa, es nuestra gran compañía. Mi hija menor (ya mayor), Gilda y yo.


Navidades 2011, disfrazada de reno

Ahora viendo las fotos, veo que ya se le notan los años.
En agosto de 2011 tuvieron que operarla de hernias discales.
Este verano, otra operación. Lo último es que tiene un insulinoma del pancreas, suena mal. Y no tiene solución.
Sigue siendo nuestra mascota. Es un integrante más de nuestra familia.
¿Qué será de su futuro? ¿Y del nuestro?
¡Feliz cumpleaños Gildita! ¡Te queremos!
       

martes, 9 de octubre de 2012

Las terrazas de Pamukkale




 
 
Hoy he recibido una preciosa postal de Postcrossing, la envia una chica llamada Lina de Ucrania. Es un recuerdo de sus vacaciones. La imagen es impactante.
Y la curiosidad hizo que entrara en internet (¿qué hacíamos antes?) para saber algo más de las terrazas de Pamukkale, en Turquía.
 
 
 
 
 
 
 
Estas terrazas se encuentran en Turquía, en el valle del río Menderes, en la provincia de Denizli y su nombre significa "castillo de algodón" en turco.
Es una zona natural de gran atracción turística porque tiene un clima templado casi todo el año.
Estas terrazas se originaron por los movimientos tectónicos que tuvieron lugar en la depresión de la falla de la cuenca del río Menderes, que no sólo causaron terremotos sino que también ocasionaron la aparición de fuentes de aguas termales, así nació Pamukkale.
Estas formaciones tienen el aspecto de terrazas en forma de medialuna que contienen una capa de agua poco profunda formando escalones de 1 a 6 metros de altura, con estalactitas que unen y sostienen estas terrazas.
Este fenómeno natural produce gruesas capas blancas de piedra caliza y travertino que bajan en forma de cascadas por la ladera de la montaña, dando la sensación de estar ante una catarata congelada.
Entre las rocas más antiguas se pueden encontrar mármoles cristalinos, cuarcitas y esquistos, del período del Plioceno. La capa superior es de la era Cuaternaria.
Su blanco deslumbrante se lo dan los depósitos de carbonato de calcio.
Estas fuentes eran muy conocidas en la antigüedad, fueron descriptas por el arquitecto romano Vitruvio. Los griegos frigios atribuyeron a sus aguas propiedades terapéuticas.
Las ruinas de Hierápolis, antigua ciudad helenística, se encuentran también en Pamukkale.
La antigua ciudad de Hierápolis se construyó en lo alto del "castillo" blanco, tiene en total 2700 metros de longitud y 160 metros de altura.
Hierápolis junto con Pamukkale, está declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1988.
 
 
 
 
 
 
Estas terrazas forman verdaderas piscinas naturales y sus aguas poseen el sorprendente efecto de cambiar de color de acuerdo a la luz del sol, producido por el carbonato cálcico. Pasan del color blanco, al azul, verde o naranja; y por la solidificación del carbonato forma extrañas cascadas solidificadas al derramarse las aguas por los distintos desniveles.
He leído que muchas personas recomiendan aprovechar los efectos curativos de estas aguas para combatir el asma y el reumatismo.





 
 

Esto lo pondré en mi lista de "Cosas que me gustaría hacer antes de... "
Saludos.
Mary.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Tren de la fresa






Desde años en los meses de septiembre y octubre (los sábados y domingos) circula el Tren de la Fresa desde Madrid a Aranjuez, es un tren histórico y sale del Museo del Ferrocarril (metro Delicias). Y éste pasado domingo con mi hija Analía hicimos este hermoso paseo.




 
El Tren de la Fresa, es una interesante excursión cultural y de ocio, que permite disfrutar de un recorrido en un tren histórico, degustar del fresón que ofrecen una azafatas vestidas de época y pasar una magnífica jornada en Aranjuez, declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001 por su riqueza patrimonial.
El tramo de la línea ferroviaria entre Madrid y Aranjuez cuentra con 160 años de historia. El 9 de febrero de 1851 fue inaugurado por la reina Isabel II, permitió que la Capital de España, el Real Sitio de Aranjuez y las poblaciones por las que discurre (Villaverde Bajo, Getafe, Pinto, Valdemoro, Cimpozuelos y Seseña) se incorporaran a la era industrial con el ferrocarril.
Aranjuez fue la primera ciudad en estar comunicada con la capital por ferrocarril.
La idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid y el segundo de la Península tiene su origen en 1984 y, desde entonces, el Tren de la Fresa se ha mantenido fiel a su cita anual. El proyecto que dio origen a este viaje fue una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y  Patrimonio Nacional.
El Tren de la Fresa este año cumple su vigésimo octava temporada.
 





En el billete también están incluídos los traslados de la Estación de Aranjuez a la zona monumental, una visita guiada al Palacio Real, otra visita libre al Museo de Falúas.
Y descuentos en distintas actividades culturales, de ocio y servicios turísticos.
También existe la posibilidad de regresar a Madrid en un tren de cercanías, canjeando el billete en la taquilla.







Aranjuez  es muy especial para nosotras, ya que mi hija realizó allí sus estudios de Traducción e Interpretación de Idiomas, pero ir de turista es otra cosa; se mira todo con otros ojos. Lo pasamos muy bien.
Al llegar a la estación de Aranjuez nos estaba esperando un autobús para acercarnos a la zona monumental.
Nuestra primera visita fue al Museo de Falúas Reales.
El Museo de Falúas Reales fue recostruido en 1966 según proyecto de Ramón Andrada y se encuentra dentro del Jardín del Príncipe (cerca del embarcadero), tiene una de las colecciones más espectaculares de embarcaciones que los reyes de España utilizaban para navegar por el Tajo.
Destaca la falúa que perteneció a Carlos IV, creada en Cartagena y decorada por Salvador Maella, y una antiquísima góndola de Felipe V, que es del periodo de Carlos II (siglo XVII).








Terminada esta visita realizamos un hermoso paseo por los Jardines del Príncipe, por unas sendas con frondosos árboles y espectaculares fuentes.





Luego en nuestro tiempo libre fuimos a almorzar, y a dar un paseo por el río Tajo en una embarcación donde nos explicaron los cambios que ha tenido el río desde la época que lo navegaban los reyes en sus falúas, mientras Farinelli les cantaba, hasta la época actual.




Nuestra siguiente visita fue el Palacio Real.
El Palacio Real está situado entre los ríos Tajo y Jarama y fue residencia real en época de los Reyes Católicos.
Felipe II inició el palacio con los mismos arquitectos de El Escorial, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, y se terminó en el reinado de Fernando VI, con la incorporación de dos alas en tiempos de Carlos III.
La actual decoración del palacio es del siglo XVIII, destacando el Gabinete de Porcelana y el Salón de Espejos.
Su jardín llamado Jardín de La Isla está rodeado por el Tajo y un canal del mismo, que lo separa del palacio, tiene hermosas fuentes de los siglos XVI y XVII, en su mayoría italianas. Es el jardín español más importante de la Época de los Austrias.













Algunas fotos del Museo de Falúas o del Palacio las saqué de Imágenes de Google, porque no permitían hacer fotos de los interiores.
Esto fue una pincelada de nuestro paseo por Aranjuez.
Hasta la próxima.






jueves, 30 de agosto de 2012

Unos días en Lo Pagán

 
 
 
 
 
Agosto no sería agosto si no saliéramos unos días de vacaciones.
Y por supuesto que cinco días es mejor que nada.
Gracias a mi amiga Olga, que va todos los años, me invitó a conocer Lo Pagán en Murcia. Ella va por unos lodos y el agua caliente del mar que a ella y a mucha gente le resultan muy beneficiosos para la salud.
Yo he ido poco a la playa, y no aguanto mucho en el sol, pero esto era diferente.
Teníamos una rutina, primero a ponerse los lodos, luego hay que esperar que se sequen dependiendo de la hora del día, del aire, etc. Lo siguiente es sacárselos en la misma agua de donde los pusimos,  está tan caliente que parece que entramos en una olla gigante con fuego abajo. Aquí estamos un ratito, por último nos pasamos al otro lado del mar (allí no hay barros) con el agua en una temperatura ideal y transparente que ves a los pececitos nadar.
Me gustó mucho el lugar y la gente, todo muy familiar. Hay gente de todas las edades, familias con niños pequeños, jóvenes, y personas mayores.
Y lo mejor, todo con precios muy accesibles.
 
Lo Pagán (Murcia) se encuentra en pleno Mar Menor, el mayor lago de agua salada de Europa, que constituye un entorno natural en el que disfrutar unas vacaciones ideales. Sus características únicas y su maravilloso clima, agradable durante todo el año, hacen que la sea un destino atractivo a cualquier edad.
Otras localidades de interés turístico enclavadas en los veintiún kilómetros de litoral de que consta la Manga del Mar Menor son San Javier, Los Alcázares, Cartagena...
Son numerosas las playas de la Manga del Mar Menor y cuentan con gran calidad de servicios en cuanto a equipamientos, estando además adaptadas para personas con discapacidad, y contando muchas de ellas con el galardón de la bandera azul.
Entre las numerosas playas de La Manga del Mar Menor, por citar algunas, se puede hacer referencia a Las Salinas, Punta de Algas o La Mota en Lo Pagán; las playas de El Pescador, Colón o Castillico en San Javier; Las Palmeras, Manzanares o El Espejo en Los Alcázares; Mar de Cristal, Estrella del Mar, o Paraíso en Cartagena; Escollera de Poniente, Mistral, Puerto Bello, y otras muchas en La Manga propiamente dicha...

Durante la estancia en Lo Pagán, también se puede realizar rutas culturales por toda la Manga del Mar Menor, disfrutando de la riqueza patrimonial de sus monumentos y edificios representativos, que dan muestra del paso de las distintas civilizaciones que han poblado este entorno.
Entre las visitas culturales en la Manga del Mar Menor, destacan el Centro de Interpretación de la Muralla Púnica, la Casa de la Fortuna, el Cerro del Molinete, la Columnata Romana, la Muralla Bizantina...
La Manga del Mar Menor cuenta asimismo con espacios naturales protegidos: el Parque Regional de Las Salinas y Arenales de Lo Pagán y el Parque Regional de Calblanque.
Este importante recurso turístico de la provincia de Murcia dispone también para los turistas de una amplia y diversa oferta de rutas, actividades culturales y de ocio, alojamientos para todos los gustos y de todos los precios, rutas culturales y naturales...

En cuanto a la gastronomía de Lo Pagán, es básicamente la propia de La Manga del Mar Menor, en la que destacan sobre todo los pescados, como la dorada, preparada a la sal y a la espalda, siendo también muy populares los langostinos y salazones.
Gozan también de gran protagonismo las hortalizas, verduras y frutas. Es muy recomendable probar platos típicos como el mojete murciano y la repostería representativa de la zona, como el “pastel cierva” o el tocino de cielo.
 
Aquí algunas imágenes.
 
 
Vista de la playa

 

Zona de lanchas y yates

 


El molino y la entrada a la salina

 


Otro molino y edificios enfrente

 

Aquí entramos a sacar los lodos

 
Aquí la gente secándose los lodos

En esta foto se pueden ver el lado de los lodos (a la izquierda) y el otro lado del mar (a la derecha)



Aquí termina el relato de mis cinco apacibles, relajados y hermosos días que pasé en Lo Pagán.
Un saludo a mis amigas y a mis compis de informática.
Mary.


 
 


sábado, 14 de julio de 2012

Gustav Klimt





Hoy 14 de julio se cumplen el 150 aniversario del nacimiento de un gran pintor vienés Gustav Klimt y no me hubiera dado cuenta, de no ser porque esta mañana, al abrir mi PC allí estaba en forma de doodle, gracias a Google, el cuadro más bonito para mí: El beso. 
Lo mejor es que ¡LO VÍ! en agosto del año 2007, de vacaciones junto con mis hijas en la Galería Belvedere, junto con otras obras de Klimt.
Esto me trajo a la memoria  mis segundas vacaciones culturales: VIENA (las primeras en el verano del 2006 estuvimos en Florencia, inolvidable). Dentro de nuestra visita a Viena también fuimos a Praga, casi una semana (ida y vuelta en tren). El recorrido en tren es fántastico, pasar por todos los pueblos, sembradíos, ríos, etc. es muy bonito de ver.
Y a la vuelta todavía nos quedaban unos días para seguir disfrutando de Viena.
Estuvimos en el Belvedere, el Museo Albertina, la Catedral de San Estéban, la Ópera, el barrio de los museos, el Ayuntamiento que está rodeado de un hermoso parque donde hacen eventos en verano y tuvimos la oportunidad de ver al aire libre la ópera "Carmen" con Plácido Domingo en alemán y emitida en directo desde un teatro en Alemania.

Palacio Belvedere

El Belvedere tiene tres partes: Belvedere Alto, Bajo y Schwarzenberg. Los dos primeros conservan tesoros del arte barroco y medieval de Austria y el mundo. El tercero, es un lujoso hotel. Se encuentran unidos por bellos e impresionantes jardines. De arquitectura barroca, se construyó entre 1714 y 1723 para el príncipe Eugenio de Saboya, por Johann Lukas von Hildebrandt.
Aquí se encuentran una de las colecciones de pinturas más valiosas del mundo, muchas de las cuales llevan la firma de Gustav Klimt.
En el Alto Belvedere se encuentran obras de Schiele y Kokoschka, y obras de impresionistas como Van Gogh, Renoir y Monet.
 Aquí se pueden ver imágenes de algunos de los lugares que visitamos, incluído "El Prater" un parque de atracciones.



Catedral de San Estéban

Museo - Galería Albertina





vista nocturna Ópera de Viena



El Prater




El Prater, ¡aquí nos subimos!


Por todo Viena se respira a Mozart y a la Emperatriz Sissí, Isabel de Baviera.



Monumento a Mozart



Emperatriz Isabel de Baviera "Sissí"


Hay muchos más hermosos recuerdos de Viena para contar aquí, ahora sólo mencionaré su gastronomía, los completísimos desayunos, mi café vienés (que lo sigo tomando) los puestos en la calle o el metro de comida, en especial salchichas de todo tipo, la tarta Sacher.....




Tarta Sacher

Y aquí se queda la tarta, para que nos deje un buen sabor de boca, que sumados a los olores de Viena, su música, su gastronomía, su gente, sus jardines, y nuestran vivencias en Viena ya forman parte de mis mejores recuerdos.
Un saludo.
Mary.













martes, 10 de julio de 2012

El japonesito

Tengo una amiga en Buenos Aires llamada Alicia, de mi edad, y que le gustan las nuevas tecnologías (como a mí) me envía casi todos los días muchos e-mails, todos hermosos, desde paisajes, vistas de ciudades, chistes, en fin, un sin número de cosas.
Hay días que tengo ocho correos suyos.
Nunca los reenvío a mis amistades pero en éste caso hice una excepción, y se lo envié a los más allegados, sólo es un chiste, pero todo lo que dice es VERDAD y es REAL. Ha sucedido.
Se titula:


"EL JAPONESITO"

Un niño japonesito llega con su familia a Estados Unidos y el papá lo inscribe en la escuela.
El primer día de clase, la maestra presenta a Susuki, hijo de un empresario japonés, a los chicos de sexto grado.
Luego la maestra le dice a los alumnos:

-"Hoy empecemos repasando un poco de historia de América del Norte y del Sur...


¿Quién dijo "Denme la libertad o denme la muerte"?

La clase se quedó callada, excepto Susuki:

-"Lo dijo Patrick Henry, 1775"

-"Muy bien!"

-¿Quién dijo: "el gobierno del pueblo para el pueblo, no debe desaparecer de la faz de la tierra"?

De nuevo, ninguna respuesta de la clase, salvo Susuki:


-"Abraham Lincoln, 1863".



La maestra, asombrada, les dice: -"Chicos, debería darles vergüenza. Susuki que es nuevo en nuestro país, sabe más de nuestra historia que ustedes".

La maestra alcanza a escuchar un susurro:


" ¡ A la mierda con los malditos japoneses!".


-¿Quién dijo eso?, preguntó la maestra.
Nuevamente Susuki levanta su mano y dice:


-"General Mc Arthur, 1942".



La clase queda muda y uno de los chicos alcanza a decir:



"Voy a vomitar".


La maestra trata de ver quién fue el irrespetuoso:

-"Ya basta... ¿quién dijo eso?

Y Susuki dice: -"George Bush padre, al Primer ministro japonés, 1991".

Uno de los alumnos, furioso, le grita al japonés desde el fondo:


-"Chúpame ésta!".

Susuki, casi saltando en su silla, le  dice a la maestra:

-"Bill Clinton a Mónica Lewinsky, 1997".

El niño que era el número uno de la clase gritó:


-"Estaba primero hasta que llego este japonés de mierda. "




Y Susuki contesta: -"Mario Vargas Llosa - Elecciones peruanas, 1990".



La clase entra en un estado de histeria. La maestra se desmaya, cunde el caos. Mientras los chicos se arremolinan alrededor de la desvanecida maestra, uno de ellos dice:


"¡Mierda, la cagamos, ¿ y ahora cómo salimos de este desastre sin que se den cuenta que fuimos nosotros?..."


Y Susuki responde:


-"Cristina Fernández, Olivos, Buenos Aires, Marzo 2012".


-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-


Con éste chiste primero me reí, y luego casi lloro con esta realidad tan aplastante, sobre todo por el último párrafo:

-"Cristina Fernández, Olivos, Buenos Aires, Marzo 2012".

SIN PALABRAS


lunes, 9 de julio de 2012

Vicente Blasco Ibáñez






Acabo de leer una interesente noticia en el periódico La Vanguardia.com.
Este lunes el secretario autonómico de Cultura y Deporte de Valencia, Rafael Ripoll a presentado una iniciativa para dar a conocer la vida de Vicente Blasco Ibánez (1867-1928).
Lo novedoso es que a través de un recorrido virtual podemos ver la casa donde pasó su niñez, donde cursó sus estudios, en un itinerario por todos los lugares que frecuentó en su tierra Valencia.
Sería muy bonito ir a Valencia y hacer todo ese recorrido en persona.
Lo mejor es que lo podemos hacer casi igual desde casa, se puede descargar desde la página web de la Biblioteca Valenciana de San Miguel de los Reyes: www.bv.gva.es en valenciano, inglés y castellano. Esto es una nueva herramienta para estudiantes, investigadores, turistas, personas que les gusta la literatura, etc. Tiene cuatro itinerarios y también tiene en formato digital las obras literarias relacionadas a la ruta.
El primer itinerario muestra la vida personal de Blasco Ibáñez, el segundo se centra en su vida política y literaria, el tercero repasa la memoria de su figura y el cuarto itinerario está relacionado con los lugares vinculados a temas valencianos dentro de su literatura.
Entre los casi 40 puntos que son el total de los cuatro itinerarios los visitantes virtuales podrán seguir las huellas de su literatura por varios barrios y ver imágenes de películas de algunas de sus obras que se han llevado a la gran pantalla.
Esta nueva ruta de Vicente Blasco Ibáñez se suma a la ya conocida "ruta Sorolla" para los aficionados a la pintura que ha recibido más de 6.000 visitas desde su puesta en marcha.
También en un futuro próximo se presentará la ruta de Mariano Benlliure y otras futuras rutas de valencianos y valencianas ilustres para mostrarnos más referentes culturales valencianos.


Al abrir la página web de la Biblioteca Valenciana de San Miguel de los Reyes, podemos ver en el márgen izquierdo un menú donde podemos elegir el tema que nos interesa y el último item dice:
Ruta Blasco Ibáñez, le hacemos "clic" con el ratón y ¡ya está!
Estas imágenes de abajo es lo primero que vemos, para verlo todo hay que seguir haciendo "clic" en cada imagen y se irán abriendo con toda su importante información.












También en esa misma página tenemos el enlace para ver la Ruta Sorolla.
Hice mi visita virtual a la Ruta Blasco Ibáñez, tiene muchísimos enlaces para ver y volver a ver, hay mucha información, los estudiantes estarán encantados. A mí me falta práctica en la búsqueda, así que otro día volveré sobre el tema.
Tenéis que verlo.
Un saludo.
Mary.